ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO CONTEXTUAL. DEFINICIÓN Y ALCANCES

Documento de referencia para Docentes y Estudiantes.

Publicado: 08 de mayo de 2020

El presente documento es el resultado de consultas, observaciones y aportes realizados por diferentes actores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en el marco de principios organizadores dispuestos por Secretaría Académica. Su intención, tal como lo solicitó el Consejo Académico por unanimidad en sesión de fecha 05 de mayo, es aportar cuestiones operativas sobre lo que se entiende por acompañamiento pedagógico contextual, su alcance y márgenes de aplicación, a la luz de las diferentes interpretaciones que hasta la fecha se hicieran al respecto. 

1- Punto de partida

En el marco del Decreto N.U. 260/2020 que declaró la Emergencia Sanitaria y Epidemiológica por el Coronavirus COVID-19, se dispuso en todo el territorio nacional un aislamiento social, preventivo y obligatorio como medida excepcional de actuación en un contexto que el propio Gobierno nacional definió como “crítico”.

Medidas dispuestas, posteriormente, por el Rectorado de la Universidad Nacional y nuestra Facultad derivaron en el cierre de las instalaciones, el cese total de actividades y la permanencia en los domicilios habituales de todos los claustros.

En términos educativos, este contexto invalidó el aula como espacio físico para llevar adelante el proceso de enseñanza y aprendizaje, propiciando la ampliación de entornos virtuales. La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales definió, desde el primer momento, avanzar en un acompañamiento pedagógico contextual y no avanzar bajo el concepto de ciclo lectivo virtual ni convalidar actividades evaluativas propuestas por las cátedras en contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Se tomó esta decisión por tres razones:

  1. a) El carácter presencial de toda nuestra oferta académica con contratos pedagógicos claramente explicitados en tal sentido.
  2. b) La acentuación de la desigualdad  que significa sostener la continuidad pedagógica cuando la mayoría de los y las estudiantes tiene dificultades para acceder al servicio de internet de manera plena, con dispositivos adecuados y en condiciones mínimas de aprendizaje.
  3. c) El riesgo de usar livianamente los términos “educación a distancia”, “educación virtual”, “educación remota” reduciéndolos a una modificación de los canales de comunicación con  el estudiantado, minimiza tanto las  nuevas dimensiones espacio-temporales y la exigencia del rediseño de estrategias metodológicas; como las relaciones, roles y configuraciones pedagógicas del estudiante en la cartografía digital y sus respectivos criterios de evaluación y/o acreditación de los aprendizajes.

El Consejo Académico, en reunión virtual de fecha 05 de mayo, luego de tomar conocimiento de la Resolución R Nº 0471/20 sobre “Principios generales para el dictado de contenidos en forma virtual, instancias de evaluación y su acreditación”, decidió por unanimidad lo siguiente:

  • Ratificar que nuestra Facultad continúa con el modelo de acompañamiento pedagógico contextual.
  • Que el primer cuatrimestre iniciará formalmente con el regreso a la modalidad presencial, probablemente en agosto o septiembre, de no mediar complicaciones epidemiológicas.
  • Que se modificará el calendario académico a fin de propiciar el dictado de los dos cuatrimestres del presente ciclo lectivo[1]. Secretaría Académica ya tiene propuestas concretas según escenarios establecidos por el propio Ministerio de Educación de la Nación, con las adecuaciones correspondientes.
  • Que la evaluación y acreditación de saberes y conocimientos se llevarán adelante exclusivamente en la instancia presencial, y no antes.

 

2- Modelo de acompañamiento pedagógico contextual

Definición y alcances.

¿Qué entendemos por acompañamiento pedagógico contextual? El término refiere a su definición más elemental, es decir, existir junto a otras personas. Esto es, estar presentes para los y las estudiantes desde un rol docente  de facilitador/ra. Recuperamos aquí la definición de Jordi Planella Ribera: “el verbo acompañar tiene un significado profundamente “humano”: caminar al lado de, seguirlo” (2016: 17)

¿Por qué contextual? Porque llevamos adelante actividades en las propias condiciones materiales de los y las estudiantes y sus familias. También en el entorno de lxs propixs docentes y sus múltiples actividades. No es posible pensar el proceso educativo por fuera de las particularidades locales, la configuración de lxs propixs estudiantes y sus necesidades más elementales, mayormente no satisfechas.

¿Facilitador/ra de qué? Facilitador/ra del acceso a los contenidos mínimos curriculares que estructuran la propuesta de enseñanza de cada asignatura. No se trata, entonces, de disponer materiales de lectura o actividades aisladas sino fuertemente centradas en aquellos conceptos que la cátedra identifique como prioritarios.

¿Cómo estar junto a los y las estudiantes?Al suprimirse el aula como espacio físico de interacción ese vínculo está mediado, mientras dure el aislamiento, por entornos virtuales: aulas virtuales, Whatsapp, Facebook, Classroom, otros. También puede hacerse a través de emisiones de 30 minutos por Radio Universidad.

¿Qué actividades pueden desarrollarse en el marco de este acompañamiento? Todas aquellas que faciliten el acceso a contenidos prioritarios dispuestos por la cátedra: situaciones problemáticas; estudio de casos; guías de estudio; guías de lectura; rutas conceptuales, entre otras. Sugerimos priorizar aquellas que podrán impactar en un mejor aprovechamiento de la presencialidad futura. Pero no implica el recorrido de todo el programa, ni el desarrollo de todas las instancias teóricas y prácticas completas.

¿Se puede planificar la tarea? Sí, y para hacerlo recomendamos prever plazos lo suficientemente extensos como para permitir la participación (al menos, dos semanas) y asegurar instancias de reflexión o acción colectiva (trabajos grupales o foros abiertos a la discusión, etc.). Estas actividades no son estrictamente educación a distancia, pero en la combinación de experiencias que lo caracterizan, debemos considerar las actividades asincrónicas fomentando que alienten el acompañamiento previsto, entre pares y con las cátedras.

¿Se pueden calificar estas actividades? No se puede. Hagamos valoraciones pedagógicas y devoluciones que pongan en  valor el trabajo de quienes tienen posibilidad de acceso y seguimiento, porque es importante que  sientan que su esfuerzo vale, sin que ello implique desconocer la situación de quienes están impedidos de acceso.  Reiteramos: no se trata de una carrera individual, sino de considerar la enorme heterogeneidad que existe en el claustro estudiantil,  abriendo alternativas para cada caso.

¿Es de utilidad un acompañamiento sin evaluación? Sí. Es útil por dos razones. En primer lugar porque permite que el equipo de cátedra funcione como tal, fortaleciendo una idea de trabajo y presencia en escenarios de excepcionalidad. Es importante desmitificar la idea de que sólo un ciclo lectivo virtual es sinónimo de trabajo efectivo. Acompañar, sostener, circular contenidos y contemplar la heterogeneidad es trabajo docente valioso y necesario. En segundo lugar porque una cátedra que tenga mayor alcance de estudiantes y promueva creativamente sus contenidos esenciales estará en mejores condiciones de retornar a la presencialidad bajo las pautas que ya estableció el propio Ministerio de Educación de la Nación: distanciamiento; condiciones de higiene y seguridad y  organización institucional bajo un ciclo lectivo flexible.

¿Qué hacer con los y las estudiantes que no tienen ningún tipo de acceso? Existen redes de contención a partir de vínculos entre lxs propixs estudiantes, sistema de tutorías e inclusive lxs propixs docentes o agrupaciones estudiantiles. Es importante poder ir en busca de esxs estudiantes y pensar mecanismos de aproximación emocional de contención, frente a ese “no puedo acceder” Sin embargo, es válido aclarar que este proceso de acompañamiento debe recuperar la idea de que no estamos frente a una “ficción académica inalterable e inmutable”, sino que las nuevas prácticas de enseñanza deben tener sentido en nuevos escenarios de inclusión y solidaridad. Ningún estudiante que no tenga acceso perderá el año porque cuando se inicie formalmente el ciclo lectivo podrá asistir a distintos escenarios de presencialidad y ser evaluadx al igual que aquellxs que sí tuvieron acceso. En nuestra Facultad no propiciamos la idea de estudiantes de primera y estudiantes de segunda.

Estamos convencidos que el valor del acompañamiento pedagógico contextual radica en la construcción de redes de contención lo más amplias posibles (dada la heterogeneidad que existe) que faciliten el acceso a contenidos estructurantes desde una multiplicidad de programas y actividades, pero por fuera de las lógicas de dictado virtual y de evaluación por resultado o alcance de metas cuantificables en este contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio. El valor está dado por la capacidad de construir escenarios inclusivos en términos educativos y emocionales que faciliten, luego, el regreso a la presencialidad y  con ello, a la acreditación de conocimientos.

 

3- Alternativas de reprogramación del Calendario Académico propuesta por Secretaría Académica ante el CAF

 

PROPUESTA DE READECUACIÓN  I

Primer cuatrimestre

Inicio: 10/08/2020

Finalización: 20/11/2020

Segundo Cuatrimestre

Inicio: 30/11/2020

Finalización: 09/04/2021

 

PROPUESTA DE READECUACIÓN  II

Primer cuatrimestre

Inicio: 01/09/2020

Finalización: 04/12/2020

Segundo Cuatrimestre

Inicio: 01/02/2021

Finalización: 23/04/2021

 

PRIMER CUATRIMESTRE

PROPUESTA I

INICIO: 10 DE AGOSTO (14 SEMANAS)

FINALIZACIÓN: 20 DE NOVIEMBRE

PRESENTACIÓN DE PLANILLAS DE RESULTADOS

1º Etapa promovidos/regulares/libres: 23 al 25 de noviembre 2020

2º Etapa promovidos/regulares/libres: 16 al 18 de diciembre 2020

3º Etapa promovidos/regulares/libres: 29 al 31 de marzo 2021

 

PROPUESTA II

INICIO 1º de septiembre 2020 (14 SEMANAS)

FINALIZACIÓN: 4 de diciembre 2020

PRESENTACIÓN DE PLANILLAS DE RESULTADO

1º Etapa promovidos/regulares/libres: 7 al 9 de diciembre 2020

2º Etapa promovidos/regulares/libres: 16 al 18 de diciembre 2020

3º Etapa promovidos/regulares/libres: 29 al 31 de marzo 2021

 

SEGUNDO CUATRIMESTRE

PROPUESTA I

INICIO: 30 de noviembre 2020 (12 SEMANAS y tres días)

FINALIZACIÓN: 9 de abril 2021

PRESENTACIÓN DE PLANILLAS DE RESULTADOS

1º Etapa: promovidos/regulares/libres: 12 al 14 de abril 2021

2º Etapa promovidos/regulares/libres: 19 al 21 de abril 2021

3º Etapa promovidos/regulares/libres: 28 al 30 de julio 2021

 

PROPUESTA II

INICIO: 1º de febrero 2021 (12 SEMANAS y tres días)

FINALIZACIÓN: 23 de abril de 2021

PRESENTACIÓN DE PLANILLAS DE RESULTADOS

1º Etapa promovidos/regulares/libres: 26 al 28 de abril 2021

2º Etapa promovidos/regulares/libres: 3 al 5 de mayo 2021

3º Etapa promovidos/regulares/libres: 28 al 30 de agosto 2021

 

Mayo de 2020

 

[1] En este documento se informan las alternativas ya propuestas por Secretaría Académica.

Otero 262, S.S. de Jujuy Arg.

+54(0388) 4221563 - 4221604

Av. Bolivia 1239 - S.S. de Jujuy, Jujuy. Arg.

+54(0388) 4244196 - 42441107