INFORMACIÓN IMPORTANTE!
LA CARRERA DE ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INCLUSIVA INFORMA QUE SE ENCUENTRA CERRADA LA ETAPA DE PRE- INSCRIPCIÓN PARA LA CARRERA, POR HABERSE COMPLETADO EL CUPO MÁXIMO ESTABLECIDO PARA LA 4ta COHORTE 2025.
Consultas:
Sede Administrativa y Académica
Av Bolivia 194 1er Piso.
San Salvador de Jujuy – Jujuy - (4600)
e-mail: educacioninclusiva@fhycs.unju.edu.ar
Días y horario de atención:
LUNES: 9:00 a 12:00 hs
Carrera de Posgrado: Especialización Educación Inclusiva
Resolución: CS-UNJu 0338/2018 CONEAU-Acta 496/2018
Duración: Tres (3) cuatrimestres - Marzo de 2025 a Agosto de 2026
Carga horaria total: -550 horas
Organización: 12 módulos de 40 horas
Trabajo Final: Intervención Institucional
Carrera de Posgrado: Maestría en Educación Inclusiva
Resolución: CS-UNJu 249/2021 CONEAU-Acta 567/2022
Duración: Cuatro (4) cuatrimestres - Marzo de 2025 a Agosto de 2025.
Carga horaria total: -870 horas
Organización: 17 módulos de 40 horas
Trabajo Final: Tesis de Maestría
AUTORIDADES:
Director: Dr. Fabián Guillermo GALÁN PEÑALVA (Universidad Nacional de Jujuy)
Comité Académico:
Dra. Liliana del Carmen BERGESIO (Universidad Nacional de Jujuy)
Mgter. Claudia Rudix CAMACHO MONTAÑO (Universidad Nacional de Jujuy)
Esp. Graciela del Rosario WAYAR (Universidad Nacional de Jujuy)
Mgter. María Gabriela SORIA (Universidad Nacional de Salta)
Dra. Ana Griselda DIAZ (Universidad Nacional de Catamarca)
Mgter. Susana Beatríz ARGÜELLO (Universidad Nacional de Jujuy)
La sociedad y las instituciones hoy deben dar respuestas a las necesidades y características de todos los grupos y de los individuos. En este proceso deben ocupar un lugar central las medidas que se adoptan para dar respuesta a las características individuales de todas las personas, partiendo del reconocimiento y respeto de las diferencias. Por ello, el concepto de diversidad es de suma relevancia, dado que, dependiendo del significado y de su valoración, nos decantaremos por un enfoque educativo segregador, integrador o inclusivo.
Si adherimos a un concepto de diversidad, donde aceptamos que ésta es parte intrínseca de los grupos humanos, significa que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar. Sin lugar a dudas, las variables sociales, económicas, políticas, pedagógicas, tecnológicas, de investigación y organización, impactan en el funcionamiento de las instituciones, lo que exige profundizar el análisis en la atención a la diversidad de las personas. Por lo tanto, los profesionales de la educación no sólo necesitan transitar por instancias de formación didáctica-pedagógica para enseñar, sino también requieren de una formación en cuanto a los principios del respeto a la diversidad de las personas y en la configuración de modelos organizativos más inclusivos.
Por ello, la Universidad Nacional de Jujuy apuesta por el apoyo formativo a líderes pedagógicos con una sensibilidad y reconocimiento de las necesidades y características de todas las personas, como son las identidades culturales, de género y las capacidades de las personas. La Especialidad y Maestría en Educación Inclusiva se constituyen en propuestas que tienen como principal objetivo la formación de un profesional comprometido con la educación. y con los conocimientos necesarios para diseñar, planificar y desarrollar modelos educativos inclusivos. Desde las carreras se promueve una formación interdisciplinaria en el campo de la educación, para el desarrollo y cambio organizacional, constituyéndose en un ámbito de especialización y de investigación sobre las diferencias en toda la región.
Para ingresar a las Carreras de Especialidad y Maestría en Educación Inclusiva, se debe acreditar:
El Especialista y Magister en Educación Inclusiva es un posgraduado capaz de:
![]() |
![]() |
![]() |
Dr. Fabián Guillermo GALÁN PEÑALVA Universidad Nacional de Jujuy | Dr. José Alberto YUNI Universidad Nacional de Catamarca | Dr. Claudio Ariel URBANO Universidad Nacional de Catamarca |
![]() |
![]() |
![]() |
Dr. Carlos SKLIAR Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Argentina | Dra. Elda MONETTI Universidad Nacional del Sur | Dra. Elisa Martina SULCA Universidad Nacional de Salta |
![]() |
![]() |
![]() |
Dra. Jesica BAEZ Universidad de Buenos Aires | Dr. Carlos SALTOR Universidad Nacional de Jujuy | Mgter. Susana ARGÜELLO Universidad Nacional de Jujuy |
![]() |
![]() |
![]() |
Esp. Graciela del Rosario WAYAR Universidad Nacional de Jujuy | Dra. Lelia SCHEWE Universidad Nacional de Misiones | Dra. Cosntanza RUIZ-DANEGGER Cerena/El Pez Volador, UNSa, UNJu |
![]() |
![]() |
![]() |
Mgter. Gabriela SORIA Universidad Nacional de Salta | Dra. Cecilia MELENDEZ Universidad Nacional de Catamarca | Dra. Griselda DÍAZ Universidad Nacional de Catamarca |
La Especialización y Maestría en Educación Inclusiva, de la Universidad Nacional de Jujuy, tienen una modalidad de dictado extendido presencial, con instancias de encuentros virtuales sincrónicos. Las clases se dictan en la Sede Central de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, en San Salvador de Jujuy.
Cursado de los Módulos: se cursa un Módulo por mes. Por ejemplo: Módulo: Pedagogías de las Diferencias. Mes: Marzo de 2025.
Presencial: las clases presenciales se realizan una semana del mes, los días jueves y viernes en jornada completa, de 8:00 a 18:00 hs. Por ejemplo: Módulo: Pedagogías de las Diferencias. Mes: Marzo de 2025. Clases presenciales: Jueves 13 y Viernes 14 de marzo de 2023, de 8:00 a 18:00 hs.
Virtual sincrónico: las clases virtuales sincrónicas se realizan tres (3) semanas del mismo mes de las clases presenciales, durante los jueves, viernes y/o sábados. Por ejemplo: Módulo: Pedagogías de las Diferencias. Mes: Marzo de 2025. Clases presenciales: Jueves 16 y viernes 17 de marzo de 2025, de 8:00 a 18:00 hs. Clases virtuales sincrónicas: Jueves 2 y Viernes 3 de marzo (18:00 a 20.00 hs) – Viernes 14 de marzo (18:00 a 20:00 hs) - Sábado 12 de marzo (9:00 a 12:00 hs) - Jueves 13 y Viernes 14 de marzo (18:00 a 20.00 hs)
Universidad Nacional de Jujuy (UNJU), Av. Bolivia 1661, San Salvador de Jujuy.
TRAYECTO ESPECIALIDAD | |
---|---|
Código | MÓDULOS |
1.1. | Pedagogías de las diferencias para la inclusión |
1.2. | Derechos humanos e inclusión: legislación y normativa |
1.3. | Perspectiva: Diversidad cultural e interculturalidad |
1.4. | La investigación en educación inclusiva: líneas temáticas y análisis de casos |
2.1. | Perspectiva: Diversidad de género, desigualdades, sociedad y coeducación |
2.2. | Perspectiva: Discapacidad, diálogos y debates |
2.3. | Análisis institucional para la inclusión educativa |
2.4. | Proyecto de intervención institucional |
3.1. | Perspectivas curriculares e inclusión educativa |
3.2. | Enfoques y estrategias didácticas: el aula como escenario para la inclusión |
3.3. | Innovación, cambio y mejora en las instituciones inclusivas |
3.4. | Trabajo Final de Intervención Institucional* |
TRAYECTO MAESTRÍA | |
---|---|
Código | MÓDULOS |
4.1. | Problemáticas, desigualdades sociales y educativas en contextos de diversidad para la inclusión |
4.2. | Perspectiva: desarrollo, neurodiversidad y apoyos educativos. |
4.3. | Herramientas para una convivencia inclusiva en escenarios educativos |
4.4. | Análisis y reflexión de la práctica pedagógica para la inclusión |
4.5. | Trabajo integrador: investigación e intervención** |
Observación:
*Al finalizar el cursado del módulo 12 (3.4), el estudiante para graduarse como Especialista en Educación Inclusiva debe presentar un aprobar un Trabajo Final.
**Al finalizar el cursado del módulo 17 (4.5) el estudiante para graduarse como Magister en Educación Inclusiva debe presentar y aprobar una Tesis
La matrícula y los módulos se pagan por la modalidad de transferencia o depósito bancario:
Se adjunta los datos del Banco Macro:
Constancia de CLAVE BANCARIA UNIVFORME(CBU): N° 2850200930094203922871
Cuenta Corriente N° 3-2000942039228-7
Banco Macro S.A.
Universidad Nación CUIT N° 30-58676202-4
Sede Administrativa y Académica
Av Bolivia 194 1er Piso.
San Salvador de Jujuy – Jujuy - (4600)
e-mail: educacioninclusiva@fhycs.unju.edu.ar
DÍAS Y HORAS DE ATENCIÓN:
Las propuestas de formación están dirigidas a profesionales universitarios/as de grado; docentes de todos los niveles con títulos de carreras de 4 años de duración; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarios/as públicos y operadores/as del ámbito legal, periodistas, comunicadores/as y trabajadores/as de prensa; miembros y gestores/as de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados/as en la temática de la educación inclusiva.
Las carreras se estructuran en dos (2) tramos:
Si, durante los meses de noviembre y diciembre se inicia el periodo de PRE-INSCRIPCIÓN. En esta instancia las personas interesadas deben realizar la presentación de la siguiente documentación:
1-Currículo Vitae Resumido, con los siguientes datos: Datos personales, Títulos obtenidos, Experiencia laboral, Experiencia en investigación, Publicaciones, Asistencia a cursos, jornadas, congresos como expositor/a, Asistencia a cursos, jornadas, jornadas como asistente (en temas relacionados con la educación inclusiva)
2-Fotocopia de Título de Grado o de Nivel Superior No Universitario (sin autenticar)
3-Fotocopia de DNI y/o Comprobante de DNI en trámite
4-Nota personal dirigida al Director de la Carrera, donde se expone los motivos que llevan al postulante a solicitar una plaza como estudiante de la carrera. Una (1) carilla. Firmada.
5-Completar Ficha de Preinscripción (se adjunta)
Los módulos se cursan en la modalidad presencial y virtual remota sincrónica. Todos/as los/as inscriptos/as recibirán las instrucciones necesarias para acceder a las clases, la bibliografía y los foros de discusión a través del Espacio de Formación de UNJU Virtual.
Los módulos de la carrera se dictarán en la modalidad presencial en las instalaciones de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) - San Salvador de Jujuy.
El cursado de los módulos se combinan, clases presenciales, son una vez al mes, los días jueves y viernes, en forma concentrada. También, se dictan encuentros virtuales con clases sincrónicas durante tres (3) semanas.
Las clases son obligatorias, por lo tanto, se planifican con tiempo las fechas y horas de clase de los Módulos, de tal forma que los estudiantes puedan participar de las mismas.
Se toma asistencia a todas las clases.
Para aprobar los Módulos lo estudiantes deben realizar producciones individuales, en función de las temáticas de los módulos y de acuerdo a las indicaciones brindadas por los docentes responsables. Los trabajos finales de cada módulo se realizan en forma individual. Los trabajos se aprueban con nota mínima de siete (7).
Para presentar los trabajos finales de los módulos, los estudiantes deben cumplir con un 100 % de asistencia a los encuentros presenciales y virtuales sincrónicos.
Una vez finalizada la etapa de pre-inscripción, el Director y el Comité Académico:
1-Analizan los antecedentes de los postulantes.
2-En función de los antecedentes de los postulantes se les otorga un orden de prelación.
3-El Director y el Comité Académico definen para el 2025 el número de estudiantes a ingresar en el 2025. Para la cuarta cohorte del 2023 se otorgarían 30 (treinta) plazas, ingresantes. El número de plazas nos permite a la carrera realizar un seguimiento y acompañamiento individualizado a los estudiantes.
4-Se notifica por e-mail a los estudiantes sobre los resultados de la postulación para proceder a la matriculación a la carrera de Especialidad en Educación Inclusiva.
ACLARACIÓN:
1-En este periodo de Pre-inscripción, solo se realiza la misma para cursar el Trayecto de la Especialidad en Educación Inclusiva. Una vez finalizado el cursado y aprobado de los 12 primeros módulos, recién se inicia la inscripción para el Trayecto de Maestría (2026).
2-La pre-inscripción significa que la persona se postula a una plaza para cursar la Carrera de Posgrado, una vez que el Comité Académico analice los antecedentes de los postulantes, se brindará la lista definitiva de Ingresantes de la 4° Cohorte 2025, Fecha aproximada 2025.
Estudiantes
Otero 262, S.S. de Jujuy Arg.
+54(0388) 4221563 - 4221604
Av. Bolivia 1239 - S.S. de Jujuy, Jujuy. Arg.
+54(0388) 4244196 - 42441107