Docente: Dr. Fernando Aníbal CASTILLO.
Modalidad de dictado: PRESENCIAL
Totalidad horaria: cuarenta (40) horas.
Inicio: lunes 18 de AGOSTO
Cronograma: 18, 19 y 20 de agosto / 1, 2 y 3 de septiembre,
16:00 a 19:00 hs.
Lugar: AULA 4 OTERO 257 2do Piso- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, en San Salvador de Jujuy.
.
.
Costo del curso:
*$40.000 ARS – Como Curso de Posgrado (Requisito título de 4 años o más).
**$35.00 ARS para docentes, estudiantes de carreras de posgrado, egresados/as de la FHyCS, investigadores/as, y docentes UNJu.
*$17.000 ARG para estudiantes de grado en calidad de Capacitación o Actualización.
.
(*) ESTE SEMINARIO SE DICTA EN EL MARCO DEL 8vo CICLO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE POSGRADO- 2025 - y ES ACREDITABLE A CARRERA de Doctorado en Ciencias Sociales - FHyCS-UNJu)
Importante: una vez que recibas el email de admisión, podrás realizar el pago del curso.
.
.
CONOCE MÁS SOBRE EL CURSO:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Unidades Temáticas
Unidad I: Puntos de partida: legados de la reflexión sobre el horror ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? La herencia frankfurtiana. Lenguaje y nombramiento de la unicidad. Acerca del dolor (o aquello que no se ajusta a la historia). Historia, opresión y sufrimiento La rememoración como reparación. Memoria involuntaria. Dos registros: de la narración a la información; de la experiencia a la mediación administrativa.
Unidad II: Lecturas contemporáneas desde (y sobre) Argentina y Latinoamérica Notas introductorias en torno a la reflexión sobre la memoria en Argentina y América Latina. Abordajes críticos alrededor del pasado y lo nomológico. El lenguaje después del horror (o escribir poesía después de la ESMA). Narrar lo imposible: trauma y posterioridad. Memoria como acto y como reparación. Géneros confusos: literatura, narración y filosofía.
Unidad III: Memoria y crítica de la razón técnica Crítica de la representación del pasado. De la historia, el arte y la expresión tecnificada. Reflexiones a propósito de la estetización y la banalización de la historia. Políticas de gestión visual del pasado. Regímenes administrativos de producción de imágenes. La velocidad como condición, registro y ejercicio de la mirada hacia lo acontecido.
.
¿Cómo aprobar el curso?
Criterios y Formas de Evaluación del curso.
La naturaleza del curso se encuentra orientada a privilegiar la reflexión crítica gestada a partir de las diferentes posiciones teóricas brindadas por la bibliografía. En este sentido, la apreciación de las trayectorias colectivas e individuales depende en gran medida de que se haga ostensible cierta apropiación de las tesituras los nudos problemáticos. Estos últimas son considerados no como prescripciones y normativas a seguir, sino más bien como guías que permitan repensar ciertas nociones precedentes y sustentar nuevas preocupaciones a propósito de aquello que se entiende por memoria. De esta forma, la evaluación se encuentra definida en relación a la observación de la interpretación de la bibliografía y la formulación de nuevos interrogantes en torno a aquello en lo que habría abrevado hasta entonces las inquietudes colectivas e individuales. Es esperable que estas nuevas formas de abordar tal problema se hagan ostensible en el desarrollo de las actividades del curso, así como en la construcción de un trabajo final escrito.
Requisitos de aprobación:
Asistencia y participación en clase, desarrollo de las actividades durante el módulo y entrega de un trabajo escrito como evaluación final.
Porcentaje de asistencia requerido: 75%
Nota mínima del trabajo final: 6 (seis)
.
Más Información en: Secretaría de Posgrado, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, de lunes a viernes de 9 a 12hs., ubicada en Otero 262 (San Salvador de Jujuy), o en el correo electrónico: comunicacionposgrado@fhycs.unju.edu.ar
#Posgrado #UNJu #FHyCS
#Doctorado
#MemoriaYPosmemoria
_
_
Estudiantes
Otero 262, S.S. de Jujuy Arg.
+54(0388) 4221563 - 4221604
Av. Bolivia 1239 - S.S. de Jujuy, Jujuy. Arg.
+54(0388) 4244196 - 42441107