Seminario de Posgrado: Teoría y metodología de la Extensión Universitaria》 (*)

 

(*) ESTE SEMINARIO SE DICTA EN EL MARCO DEL 8vo CICLO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE POSGRADO- 2025 - y ES ACREDITABLE A CARRERA de Doctorado en Ciencias Sociales - FHyCS-UNJu)

 

Docente: Dr. Marcelo Luis LÓPEZ (FHyCS)

Modalidad de dictado: Presencial

Totalidad horaria: cuarenta (40) horas (teórico/práctico).

Inicio: jueves 28 de agosto

Cronograma: 28 de agosto, 4, 11 y 18 de septiembre

9:00 a 12:00 hs y 14:30 a 17:30 hs

Lugar: AULA 4 OTERO 257 2do Piso- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, en San Salvador de Jujuy.

.

Destinado a:

  • Graduados/as universitarios.
  • Abierto para estudiantes de Carrera de DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES- FHYCS-UNJu.
    .

 


Costo del curso:
*$40.000 ARS – Como Curso de Posgrado (Requisito título de 4 años o más).
**$35.00 ARS para docentes, estudiantes de carreras de posgrado, egresados/as de la FHyCS, investigadores/as, y docentes UNJu.
.
.
PARA CONOCER MÁS DEL CURSO Y REALIZAR LA PRE-INSCRIPCIÓN INGRESAR EN EL SIGUIENTE ENLACE:
https://forms.gle/muSLwXGUi39UUsCH8

 

.

CONOCE MÁS SOBRE EL CURSO:

 

 Objetivos Generales:

Caracterizar los distintos enfoques extensionistas teóricos y metodológicos en su desarrollo histórico describiendo, analizando e interpretando la evolución de la relación teoría-práctica en extensión universitaria para contribuir a la generación de representaciones menos pragmáticas con respecto a las que suelen predominar en el área.

 

 

 Objetivos Específicos:

-        Caracterizar categorías conceptuales y teóricas de los distintos enfoques que hacen a la problemática extensionista en su marco histórico.

-        Identificar aspectos metodológicos de la Extensión en el nivel superior.

-        Analizar líneas temáticas sobre la extensión universitaria argentina.

-        Reconocer el entramado de cuestiones que subyacen a las prácticas de enseñanza para la formación de extensionistas.

-        Identificar algunas nociones relevantes para la gestión de la extensión universitaria.

  

Unidades Temáticas

EJE 1: Teoría de la extensión universitaria.

Origen y hechos clave en el devenir histórico de la extensión universitaria hasta los 90. Organización de la extensión universitaria en América Latina. Caracterización de los enfoques de la extensión en la educación Superior: 1) El enfoque extensionista en su vertiente asistencialista de acción social y en su vertiente crítico-emancipatorio de interacción social; 2) El enfoque vinculacionista, rol del Mercado y del Estado. Modelos de extensión universitaria. Otras posiciones: responsabilidad social universitaria, desarrollo local y sustentable, emprendedurismo. El concepto de territorio y las prácticas socio-comunitarias.

EJE 2: Metodología de la extensión universitaria.

El lugar de la teoría en la extensión universitaria. El aprendizaje servicio. La demanda en la extensión: revisión teórica y discusión del concepto de demanda que se propone articular con las prácticas extensionistas; demanda bruta y elaborada; demanda social potencial y efectiva; el problema de la transferencia y la contratransferencia institucional; procedimientos para el abordaje de la demanda. El lugar de las metodologías participativas.

EJE 3: Investigaciones locales sobre extensión universitaria

La extensión universitaria en escala local. Reagrupamientos temáticos que muestran de que se ocupó la extensión universitaria argentina entre 1997 y 2010: redes bibliográficas, papel de los distintos componentes del sistema universitario argentino en la construcción del objeto extensión universitaria. Prácticas de enseñanza, hacia la construcción de una didáctica de la extensión universitaria para la formación de extensionistas. Gestión de la extensión según las vertientes del management y la gestión de conocimientos.

 

¿Cómo aprobar el curso?

Criterios y Formas de Evaluación del curso. Requisitos de aprobación del curso:

 

Se trabajará predominantemente mediante el Método de Transmisión Significativa con fase de apertura de los encuentros y/o temas con exploración de conocimientos y/o ideas previas con organizadores previos, fase de análisis, fase de profundización con organizadores avanzados (se utilizarán como recursos principalmente presentaciones en Power Point, materiales de lectura y un video) y fases de integración, aplicación y desarrollo al final de cada clase.

 
  • JUSTIFICACIÓN. Relevancia y originalidad del tema y/o problema seleccionado en relación al alcance de los objetivos generales y específicos de la propuesta.
  • JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. Argumentaciones teóricas que sostienen la propuesta apoyada con citas consignadas con criterios académicos que a su vez referencien la bibliografía. Estas argumentaciones tienen relación tanto desde el punto de vista del posicionamiento del trabajo con respecto al campo de la extensión como con respecto a la transferencia teórica de la temática involucrada en la propuesta pertinente con la formación y la titulación de quien -o quienes- la realizan en relación al alcance de los objetivos generales y específicos de la propuesta.
  • ARTICULACIÓN con docencia e investigación y/o articulación con organizaciones del medio u otros estamentos externos o internos de educación superior.
  • COHERENCIA, COHESIÓN Y COMUNICACIÓN: Coherencia, cohesión textual y desagregación en parágrafos adecuados para la comprensión del texto.
  • Respeto del formato propuesto y respeto por las normas gramaticales de la lengua en uso (ortografía, sintaxis, concordancia de género y número entre palabras, etc.), presentación general, utilización de normas APA para citas, referencias, tablas y figuras.
  • FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA. Pertinencia del tema con la formación recibida o en curso (incumbencias profesionales, alcances del título o competencias en el perfil del egresado) del ámbito de desempeño profesional real o proyectado (espacio curricular y/o institución) y/o la organización, área o destinatarios en la que se pretende impactar. Cronograma de actividades.
  • COHERENCIA entre objetivos procedimientos y recursos materiales previstos para llevar adelante la acción y evaluarla y su justificación teórica (desde el punto de vista metodológico y evaluativo)
  • COMUNICACIÓN. Respeto del formato propuesto y claridad en la redacción y respeto por las normas gramaticales de la lengua en uso (ortografía, sintaxis, concordancia de género y número entre palabras, etc.), presentación general, utilización de normas APA para citas, referencias, tablas y figuras.

El puntaje asignado para cada ítem se divide en tres partes según la clasificación POCO LOGRADO, LOGRADO, MUY LOGRADO que concentran respectivamente 1/3, 2/3 3/3 del mismo (0, NO LOGRADO si no hay ningún desarrollo de ese ítem).

 


Importante: una vez que recibas el email de admisión, podrás realizar el pago del curso.
 ️

 

Más Información en: Secretaría de Posgrado, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, de lunes a viernes de 9 a 12hs., ubicada en Otero 262 (San Salvador de Jujuy), o en el correo electrónico: comunicacionposgrado@fhycs.unju.edu.ar

 


#Posgrado #UNJu #FHyCS
#Doctorado
#TeoríaYmetodología
#ExtensiónUniversitaria
_
_

Otero 262, S.S. de Jujuy Arg.

+54(0388) 4221563 - 4221604

Av. Bolivia 1239 - S.S. de Jujuy, Jujuy. Arg.

+54(0388) 4244196 - 42441107